miércoles, 14 de octubre de 2009

El loro del paraíso (Psephotus pulcherrimus) es una clase de loro que se extinguió a principios del siglo pasado.

Al igual que la cotorra de las Carolinas (Conuropsis carolinensis) que se extinguió sin que se supiera mucho de ella, este loro se extinguió sin que apenas quedaran algunos ejemplares que dejaran constancia de su paso por la tierra.


HISTORIA Y POBLACIÓN

Era en algunas zonas localmente común, aunque a nivel general era escaso en el siglo XIX. Además tuvo un rapidísimo declive que fue muy bien documentado y que empezó seduramente mucho antes de que llegaran los europeos a Australia.

En 1902 hubo una gran sequía que hizo que se redujera la población ya debilitada hasta tal punto que se consideraban extintos (en algunas fuentes hablan del año 1915, pero aquí preferimos referirnos a la información disponible gracias a Birdlife International, quien la ha catalogado oficialmente como extinta). En cambio, en 1918 saltó la noticia de su redescubrimiento, aunque tantos años sin noticias significava que la población ya era pequeña. El 14 de septiembre de 1927 se dió el último avistamiento confirmado por parte de C.H. Jerrerd, que dijo haber visto uno en la parte alta del río Burnett

Más tarde, como ocurre muchas veces, a veces con certeza y otras por error, se habló del avistamiento de 5 loros en un periodo de 8 semanas en 1990 por parte de Kiernan. Estos avistamientos no pudieron ser confirmados y desde entonces no se ha hablado de más casos, por lo que aún se considera extinto.

A pesar de lllevar tanto tiempo sin avistamientos, hasta 1994 Collar et al. no lo consideró extinto, y en el 2000 hizo lo propio BirdLife International. Además aún se encuentra en el Apéndice I del CITES.

Aunque se llegó a rumorear que podrían quedar en su momento ejemplares a manos de criadores, esto tampoco se ha confirmado nunca. Actualmente no quedan ni animales vivos, ni casi nada que nos sirva para recordarlo, ya que tan solo quedan algunos ejemplares en museos, algunos de ellos mal conservados, algún esqueleto y un par de fotos. En el Museo Nacional de Historia Natural "Naturalis" en Leiden (Holanda) se encuentran cuatro ejemplares y un esqueleto. Otra especie de animal que desaparece sin tan siquiera dejar casi testimonio de su paso por la tierra

Actualmente el perico de alas amarillas (Psephotus chrysopterygius). perteneciente a su mismo género también está en peligro. Esperemos que no corra la misma suerte.


FOTOGRAFÍAS DEL LORO DEL PARAÍSO

Existen unas fotos de estos loros del paraíso fotografiados en el río Burnett, último hogar conocido para estas aves. Estas fotos fueron tomadas por Jerrard, C. H. H. (Cyril Henry H.) nada menos que en 1922 y están incluidas en el índice fotográfico Nacional de las aves de australianas (National photographic index of Australian birds) de la Librería Nacional de Australia.

La Librería Nacional de Australia (National Library of Australia) nos ha dado permiso para poder exponer sus fotos en nuestro artículo. Estas fotos también se pueden ver en su web http://www.nla.gov.au/apps/cdview?pi=nla.pic-an24192621 . Las fotos son las que siguen:

FOTO 2:

Jerrard, C. H. H. (Cyril Henry H.). Loro del Paraiso (Psephotus pulcherrimus) fotografiado en estado salvaje, Río Burnett, Queensland, 1922. nla.pic-vn3124459. National Library of Australia

FOTO 3:

Jerrard, C. H. H. (Cyril Henry H.). Pareja de Loros del paraiso (Psephotus pulcherrimus) fotografiados en estado salvaje, Río Burnett, Queensland, 1922. nla.pic-vn3124462. National Library of Australia

FOTO 4:

Jerrard, C. H. H. (Cyril Henry H.). Nido de loros del paraiso (Psephotus pulcherrimus) con huevos fotografiado en estado salvaje, Río Burnett, Queensland, 1922. nla.pic-vn3125063. National Library of Australia

La primera foto corresponde a un ejemplar disecado.

A parte de estas imágenes existen láminas de dibujos donde que lo único que nos permiten es hacernos una idea de la combinación de colores que los hacía tan especiales.


CARACTERÍSTICAS

Vivían en parejas o pequeños grupos familiares, y se caracterizaban por ser tímidos y no dejarse ver de cerca.

Normalmente estas aves se acercaban a beber al agua por la noche o al amanecer.

Estas aves se alimentaban en el terreno, y debido a su carácter tímido, si se inquietaban daban la señal de alarma volando hasta posarse otra vez en el suelo a poca distancia, cuando comprobaban que no existía peligro alguno.

Estas eran aves con un vuelo ligeramente ondulado y rápido, que además eran ágiles y se movían rápidamente en el suelo.

Su cola casi tan larga como su cuerpo, algo raro y más teniendo en cuenta que era un ave a la que le gustaba estar en el suelo.

El sonido que emitían era un suave silbido o un corto y fuerte quiik.

Debido a su carácter activo, también eran activos en cautividad, donde no se les podía alejar con otras aves ya que se comportaban agresivamente.

Estas aves debido a sus hermosos plumajes fueron traídos a Europa para ser pájaros de jaula.

Estas aves eran de vistosos colores, teniendo más variedad los machos que las hembras. Las crías se parecían a las hembras. Los machos tenían una mancha roja en la frente de la que carecían las hembras. Era un loro de mediano tamaño (27 cm de longitud) con un plumaje de gran colorido con turquesa, escarlata, negro, marrón, amarillo, gris...

Su alimentación consistía prácticamente en semillas de hierbas . Este loro volaba en las zonas de hierba y con su pico removía las semillas de las hojas, para después alimentarse de las semillas del suelo. Consumía probablemente además alguna planta e insectos y sus larvas. En cautividad comían alpiste y semillas de cardo

Con respecto a su época de reproducción, esta iba de Diciembre a Marzo.

Los nidos eran montículos de arena o termiteros en el suelo, donde con sus fuertes garras y pico excarvaban para construir la cavidad donde poner los huevos. La entrada solía estar en la parte baja. Las medidas de uno de estos nidos son las siguientes: 23 cm de largo del tunel y 4 cm de diámetro, seguido de la cavidad de un diámetro de 38 a 45 cm y 20 de altura. El suelo no estaba alineado.

Ponían de 3 a 5 huevos que solo incubaba la hembra. El macho regularmente la visitaba. Las medidas de los huevos están en 12,2 x 17,6 cm. En cautividad la incubación duraba 3 semanas, y los polluelos volaban a las 5 semanas.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Habitaba el centro y sur de Queensland y el norte de Nueva Gales del Sur, Australia.

Vivían en bosques abiertos, sabans con árboles y especialmente en valles de ríos.


AMENAZAS

Su comida se redujo drásticamente debido a que el ganado introducido en Australia se comía los pastos de donde los loros obtenían las semillas.

Además los ganaderos cambiaron la frecuencia de los incendios, ya que los provocaban para quemar los pastos y que estos crecieran mejor. Esto también afectó a estos loros.

Otras especies introducidas también alteraron el medio y a estas aves.

Las ratas predaban directamente sobre los huevos y los polluelos ya que cabían en los nidos.

la eliminación de eucaliptos también les afectço.

El hombre también suponía una amenaza directa ya que cogía los huevos o a los adultos para tenerlos enjaulados bien el Australia, o bien en Europa, donde prosperó la demanda de estas aves, sobretodo el Inglaterra. En el siguiente texto tenemos una muestra de lo que se pensaba de esta ave, y de la amenaza que cernía sobre ella. Este escrito es del ornitólogo británico William Thomas Greene, en su libro Loros en Cautividad:´´ Nadie puede ver una sin desear poseer una de estas hermosas y agraciadas aves, por lo que muchísimos aficcionados pagan mucho dinero por una de ellas. Pero cuidado, porque una de cada unas docenas de estas aves viven unos pocos meses y mueren repentinamente´´.


TAXONOMÍA

REINO: ANIMALIA

FILO: CHORDATA

CLASE: AVES

AVES: PSITTACIFORMES

FAMILIA: PSITTACIDAE

NOMBRE CIENTÍFICO del loro del paraíso: Psephotus pulcherrimus

AUTOR ESPECIE: (Gould, 1845)

NOMBRE:
Inglés: Paradise Parrot, Beautiful Parakeet
Francés: Perruche du paradis, Peruche de magnifique




El canguro rabipelado occidental (Onychogalea lunata) está considerado extinto ya que el último registro de un avistamiento de un ejemplar de estos walabíes fue en Australia central a principio de los años 50. En los 60 se produjo un dudoso registro de la existencia de uno de estos animales. La IUCN lo listó de esta manera ya en el año 1986, sin ningún cambio desde entonces.

Estos walabíes eran comunes hasta principios de 1900, pero en 1908 ya se vió un fuerte descenso. El último ejemplar vivo capturado que se sepa, cayó en una trampa de dingos en 1927 o 1928 en la llanura de Nullabor del sur de Australia. El ejemplar fue enviado al Zoo Taronga en Sydney, y al morir acabó en el Museo Australiano.

De las tres especies de las que consta su género, sólo una ( Onychogalea unguifera) ha sobrevivido al asentamiento europeo en la isla. De las otras dos, una se encuentra extinta (O. lunata), y la otra ( Onychogalea fraenata) se creyó extinta por décadas, y en la actualidad está seriamente amenazada.


CARACTERÍSTICAS

Aunque son macrópodos como los canguros, un walabí o wallaby (a veces escrito erróneamente wallabee) es cualquiera de las especies de marsupiales macropódidos (familia Macropodidae) que no es lo suficientemente grande para ser considerado un canguro. Hay aproximadamente treinta especies de walabíes.

Tienen cuatro patas, siendo las traseras las de mayor tamaño y más robustas con cuatro dedos, que utilizan para desplazarse mediante saltos. Dos de estos dedos son más grandes y con uñas, y el resto se ubican en una funda común.

Las patas delanteras, sensiblemente más pequeñas que las traseras, terminan en cinco dedos con uñas. La cola es larga y gruesa y la utiliza para lograr equilibrio al saltar o andar. Tienen una cabeza pequeña, similar a la de una oveja, con orejas grandes y móviles. La mitad superior de su cuerpo está poco desarrollada, comparada con la parte inferior.

Son herbívoros, aunque algunos pueden ser omnívoros. Su dieta suele ser rica en fibra y no tanto en proteínas.

El nombre de walabí proviene del nombre que les dieron los aborígenes Eora, los habitantes originales de la zona de Sydney. La media luna le da su nombre en inglés (crescent)
Aun no siendo estrictamente canguros, en castellano se le llama también canguro rabipelado occidental ( Onychogalea lunata).

También se le conocía como Wurrung en el suerte de Australia y como Tjawalpa en el oeste.

Era de color gris ceniza por arriba y gris pálido en la zona ventral, con un dibujo similar al de una media luna de color blanco que iba del pecho al hombre por detrás de las patas delanteras. También tenía una mancha blanca menos definida en la zona de a cadera.

Además poseen un espolón característico en la punta de sus colas, similar a una uña.

Era un animal solitario que descansaba durante el día bajo un arbusto o árbol bajo, y que salía por la tarde a tomar el sol, siendo más activo al atardecer.

Se caracterizaba por ser tímido y salir huyendo al más leve ruido.

Medía entre 45 y 60 cm, desde la nariz hasta el final de la cola.

Era un macrópodo que no pesaba más de 3,5 kg., y de bonita apariencia.

Cuando era perseguido tendía a esconderse en huecos de los árboles gracias a su tamaño, pero en la caza se utilizaban perros que les obligaban a ir a zonas abiertas donde no se podían esconder y eran capturados fácilmente.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Esta especie era endémica del oeste y centro de Australia, por lo que su extinción ha sido a nivel mundial al desaparecer de allí.

Habitaba colinas pedregosas y bosque abierto y matorrales. La especie sobrevivió en las zonas más áridas de su distribución hasta su extinción.


AMENAZAS

Con los asentamientos ingleses llegó la sobrecaza, que junto a la lenta maduración de las crías le llevaron a una drástica disminución de sus poblaciones. (Al ser cazados en exceso y tardar las crías que sobrevivían en llegar a la madurez sexual y tener crías, la especie desaparecía a un ritmo más rápido del que se podía recuperar).

Junto a la caza, esta especie probablemente desapareció a causa de la depredación que sufrió por parte de zorros y gatos. La degradación del hábitat, incluyendo cambios en la frecuencia de aparición de fuegos por culpa del hombre, y el impacto de los conejos que fueron también introducidos y que han provocado tanto impacto en Australia, afectaron mucho a esta especie que no estaba preparada para estos cambios tan repentinos en su medio natural. En parte de su distribución (sur y oeste de Australia y partes de Nuevo Gales Sur), la expansión del pastoreo es muy probable que fuera perjudicial para la especie.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Ninguna medida de conservación para esta especie en específico se ha llevado a cabo mientras había esperanzas para su conservación, según la IUCN y la Comisión de Parques y Vida Salvaje del Territorio del Norte de Australia.

A pesar de que vivó en zonas que más tarde han sido incluidas en parque nacionales , como el Parque Nacional West MacDonnell y probablemente Watarrka Uluru y Kata Tjuta , nunca ha estado en una zona protegida.

Actualmente ni siquiera hay fotos al alcance del público, y se le menciona en unos pocos libros; este es el caso de uno de estos animales que vivió hasta hace menos de 60 años pero que sin embargo ha pasado desapercibida. La biología de esta especie es poco conocida incluso por fuentes oficiales de Australia, como la Comisión de Parques y Vida Salvaje del Territorio del Norte (territorio federal que ocupa la mayor parte del centro de Australia). Un triste final para unos animales que no se lo merecían.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: DIPROTODONTIA

Familia: MACROPODIDAE

Nombre científico del canguro rabipelado occidental: Onychogalea lunata

Autor de la especie: (Gould, 1841)

Nombre común:
Inglés: Crescent Nailtail Wallaby, Crescent Nail-tailed Wallaby, Wurrung
Francés: Onychogale Croissant, Wallaby À Queue Cornée


El canguro rabipelado occidental (Onychogalea lunata) está considerado extinto ya que el último registro de un avistamiento de un ejemplar de estos walabíes fue en Australia central a principio de los años 50. En los 60 se produjo un dudoso registro de la existencia de uno de estos animales. La IUCN lo listó de esta manera ya en el año 1986, sin ningún cambio desde entonces.

Estos walabíes eran comunes hasta principios de 1900, pero en 1908 ya se vió un fuerte descenso. El último ejemplar vivo capturado que se sepa, cayó en una trampa de dingos en 1927 o 1928 en la llanura de Nullabor del sur de Australia. El ejemplar fue enviado al Zoo Taronga en Sydney, y al morir acabó en el Museo Australiano.

De las tres especies de las que consta su género, sólo una ( Onychogalea unguifera) ha sobrevivido al asentamiento europeo en la isla. De las otras dos, una se encuentra extinta (O. lunata), y la otra ( Onychogalea fraenata) se creyó extinta por décadas, y en la actualidad está seriamente amenazada.


CARACTERÍSTICAS

Aunque son macrópodos como los canguros, un walabí o wallaby (a veces escrito erróneamente wallabee) es cualquiera de las especies de marsupiales macropódidos (familia Macropodidae) que no es lo suficientemente grande para ser considerado un canguro. Hay aproximadamente treinta especies de walabíes.

Tienen cuatro patas, siendo las traseras las de mayor tamaño y más robustas con cuatro dedos, que utilizan para desplazarse mediante saltos. Dos de estos dedos son más grandes y con uñas, y el resto se ubican en una funda común.

Las patas delanteras, sensiblemente más pequeñas que las traseras, terminan en cinco dedos con uñas. La cola es larga y gruesa y la utiliza para lograr equilibrio al saltar o andar. Tienen una cabeza pequeña, similar a la de una oveja, con orejas grandes y móviles. La mitad superior de su cuerpo está poco desarrollada, comparada con la parte inferior.

Son herbívoros, aunque algunos pueden ser omnívoros. Su dieta suele ser rica en fibra y no tanto en proteínas.

El nombre de walabí proviene del nombre que les dieron los aborígenes Eora, los habitantes originales de la zona de Sydney. La media luna le da su nombre en inglés (crescent)
Aun no siendo estrictamente canguros, en castellano se le llama también canguro rabipelado occidental ( Onychogalea lunata).

También se le conocía como Wurrung en el suerte de Australia y como Tjawalpa en el oeste.

Era de color gris ceniza por arriba y gris pálido en la zona ventral, con un dibujo similar al de una media luna de color blanco que iba del pecho al hombre por detrás de las patas delanteras. También tenía una mancha blanca menos definida en la zona de a cadera.

Además poseen un espolón característico en la punta de sus colas, similar a una uña.

Era un animal solitario que descansaba durante el día bajo un arbusto o árbol bajo, y que salía por la tarde a tomar el sol, siendo más activo al atardecer.

Se caracterizaba por ser tímido y salir huyendo al más leve ruido.

Medía entre 45 y 60 cm, desde la nariz hasta el final de la cola.

Era un macrópodo que no pesaba más de 3,5 kg., y de bonita apariencia.

Cuando era perseguido tendía a esconderse en huecos de los árboles gracias a su tamaño, pero en la caza se utilizaban perros que les obligaban a ir a zonas abiertas donde no se podían esconder y eran capturados fácilmente.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Esta especie era endémica del oeste y centro de Australia, por lo que su extinción ha sido a nivel mundial al desaparecer de allí.

Habitaba colinas pedregosas y bosque abierto y matorrales. La especie sobrevivió en las zonas más áridas de su distribución hasta su extinción.


AMENAZAS

Con los asentamientos ingleses llegó la sobrecaza, que junto a la lenta maduración de las crías le llevaron a una drástica disminución de sus poblaciones. (Al ser cazados en exceso y tardar las crías que sobrevivían en llegar a la madurez sexual y tener crías, la especie desaparecía a un ritmo más rápido del que se podía recuperar).

Junto a la caza, esta especie probablemente desapareció a causa de la depredación que sufrió por parte de zorros y gatos. La degradación del hábitat, incluyendo cambios en la frecuencia de aparición de fuegos por culpa del hombre, y el impacto de los conejos que fueron también introducidos y que han provocado tanto impacto en Australia, afectaron mucho a esta especie que no estaba preparada para estos cambios tan repentinos en su medio natural. En parte de su distribución (sur y oeste de Australia y partes de Nuevo Gales Sur), la expansión del pastoreo es muy probable que fuera perjudicial para la especie.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Ninguna medida de conservación para esta especie en específico se ha llevado a cabo mientras había esperanzas para su conservación, según la IUCN y la Comisión de Parques y Vida Salvaje del Territorio del Norte de Australia.

A pesar de que vivó en zonas que más tarde han sido incluidas en parque nacionales , como el Parque Nacional West MacDonnell y probablemente Watarrka Uluru y Kata Tjuta , nunca ha estado en una zona protegida.

Actualmente ni siquiera hay fotos al alcance del público, y se le menciona en unos pocos libros; este es el caso de uno de estos animales que vivió hasta hace menos de 60 años pero que sin embargo ha pasado desapercibida. La biología de esta especie es poco conocida incluso por fuentes oficiales de Australia, como la Comisión de Parques y Vida Salvaje del Territorio del Norte (territorio federal que ocupa la mayor parte del centro de Australia). Un triste final para unos animales que no se lo merecían.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: DIPROTODONTIA

Familia: MACROPODIDAE

Nombre científico del canguro rabipelado occidental: Onychogalea lunata

Autor de la especie: (Gould, 1841)

Nombre común:
Inglés: Crescent Nailtail Wallaby, Crescent Nail-tailed Wallaby, Wurrung
Francés: Onychogale Croissant, Wallaby À Queue Cornée





El bilby menor o cangurito narigudo coliblanco (Macrotis leucura) era un marsupial similar al conejo que vivía en los desiertos de Australia Central hasta la década de los 50 en la que se extinguió, y eso que fue descubierto en 1887.

De esta especie se tienen pocos datos y algún dibujo aclarador. Como pasa con muchas especies, estas se extinguen antes incluso de que lleguemos a conocerlas bien.

En el verano de 1932 se pudieron recoger los últimos ejemplares vivos capturados en la estación de Cooncherie. El último ejemplar del que se tiene constancia es gracias a un cráneo recogido en el nido de un águila de cola cuneiforme, en 1967. Se estima que estos huesos pertenecían a un individuo de unos 15 años de edad.

Actualmente sobrevive el bilby mayor o cangurito narigudo grande, otra especie de su mismo género, muy parecido pero de mayor tamaño, que lamentablemente se encuentra clasificado como vulnerable.


CARACTERÍSTICAS

Era un animal carnívoro que se alimentaba de los roedores que cazaba.

Se caracterizaba por tener un temperamento muy salvaje y arisco; además cuando se sentía amenazado silbaba y mordía.

Tenía un pelaje de color marrón a gris, con la parte inferior del cuerpo en tonos grises y la cola blanca.

Construía madrigueras en las dunas de arena, de 2 a 3 m de profundidad y cerraban la entrada con la arena floja que escarbaban durante el día.

Era de hábitos nocturnos y criaba cada estación, dando a luz a gemelos.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Era endémico de Australia, y se asoció a suelos adecuados para excavar en áreas de sabana, desiertos con baja densidad de vegetación y matorrales xerófitos.

Por los datos que se tienen se piensa que por lo menos habitaba en los grandes desiertos arenosos de Gibson y Great Sandy, en Australia Central.


AMENAZAS

Fue exterminado por la caza para obtener su piel, por la depredación por parte del zorro y la competencia con los conejos por los recursos como por ejemplo las madrigueras, ambos introducidos por el hombre.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: PERAMELEMORPHIA

Familia: THYLACOMYIDAE

Nombre científico del bilby menor Macrotis leucura

Autor de la especie: (Thomas, 1887)

Nombre común:
Inglés: Lesser Bilby, Lesser Rabbit-eared Bandicoot, White-tailed Rabbit-eared Bandicoot, Yallara
Francés: Bandicoot-lapin Mineur, Bandicoot-lapin à Queue Blanche, Petit Bandicoot-lapin, Petit Péramèle-lapin

OTROS ANIMALES EXTINTOS



Estos pingüinos habitaban de manera natural en colonias dispersas por todo el Atlántico Norte hasta el siglo XIX, cuando se extinguió. La última pare



A estos pingüinos también se les llama alca imperial, gran pingüino o simplemente pingüino, y es que estos son los verdaderos pingüinos. Posteriormente, los marineros y exploradores de los mares antárticos (en su mayor parte británicos, norteamericanos y escandinavos) comenzaron a llamar también pingüinos a las aves no voladoras del Hemisferio Sur (hasta entonces conocidas como pájaros o patos bobos), debido a su fuerte parecido externo fruto de la convergencia evolutiva. (Un ejemplo lo tenemos en el pingüino de penacho anaranjado (Eudyptes chrysolophus), un ave del hemisferio sur. Actualmente la gente utiliza casi indistintamente este nombre para las aves con similar parecido, aunque no sea lo más correcto.

Una diferencia podría ser que los pingüinos del hemisferio sur tienen las alas más adaptadas a nadar que las alcas, que conservan más la forma de alas de aves comunes. De hecho, aunque el alca gigante no podía volar, estando más adaptado al buceo, el alca común (Alca torda) sí que puede volar.


HISTORIA

Es sorprendente ver cómo las alcas pasaron de ser extraordinariamente abundantes a la extinción en relativamente poco tiempo. Según relató Jacques Cartier, en 1534 sus hombres mataron más de un millar de pingüinos norteños durante un solo día, en un lugar de la costa del continente americano. Además agregó que dejaron vivos suficientes animales como para llenar cuarenta botes. Otro capitán informó que sus hombres mataron dos barcadas de alcas gigantes en media hora solo con sus manos. Aquí tenemos un resumen de su camino a la extinción:


El problema de muchos animales aislados de depredadores es su falta de adaptación a la hora de tener que afrontar encuentros con nuevos enemigos, como fue el caso del alca o el del dodo (Raphus cucullatus) . Su incapacidad para volar y lo apetitoso de sus huevos y carne las hicieron unas presas perfectas ya en la prehistoria, como demuestran varios yacimientos paleolíticos. Llegó al punto de que a finales del siglo XVI el alca gigante ya había desaparecido de la Europa continental y en América del Norte sólo abundaba al norte de Nueva York. La situación se agravaba ya que como también ocurrió con el dodo o con la Tortuga Gigante de la Isla Pinta o Solitario Jorge (Geochelone nigra abingdoni), los marineros paraban a menudo durante sus viajes para aprovisionarse de su carne y, sobre todo, de sus huevos. Los naturalistas del siglo XVIII sin embargo no le encontraban tan buen sabor.

Fue además en este siglo cuando Linneo nombró la especie, inicialmente como Alca impennis, (alca sin alas), concretamente en 1758. Aunque ya con poblaciones algo diezmadas, el alca gigante era un animal sumamente raro en Europa, incluso en islas del Mar del Norte donde un siglo antes abundaba. De hecho, en 1790 se capturó un ejemplar en Kiel, lo que causó gran extrañeza por ser el único visto en el Mar Báltico en años. Hacia 1800, la especie ya se había extinguido en Norteamérica y su distribución se reducía a Islandia.

Sorprendentemente, en algunas zonas más aisladas seguían siendo abundantes en aquellas fechas, como por ejemplo ocurría en algunos lugares de Islandia, como en la isla de Geirfuglasker. Pero todo cambió cuando durante las Guerras Napoleónicas dos barcos arribaron allí en 1808 y 1813 (ésta última vez en plena época de nidificación) y capturaron cientos de aves y huevos. Para colmo, un terremoto hizo desaparecer la isla de Geirfuglasker bajo las aguas en 1830. Como consecuencia las aves que quedaban emigraron a otros lugares de Islandia donde no se habían visto en años, aunque fueron cazadas igualmente. La Isla de Eldey, cerca de la desaparecida Geirfuglasker, se convirtió en el hogar de las últimas parejas supervivientes.

Aun así, la respuesta no fue la de proteger a estas aves, si no que al contrario, al convertirse en un ave rara, los coleccionistas europeos pagaban cantidades cada vez más desorbitadas por hacerse con una piel o un ejemplar disecado. Hasta tal punto, que en 1840, los marineros de la zona informaron de que la población había desaparecido después de varias expediciones furtivas. Realmente los negociantes sólo tenían que seguir los pocos ejemplares que quedaban en la isla de Eldey. De aquí salieron unas 20 aves en 1830 y otras 24 en 1831. En 1833 fueron recogidas 13 aves y un huevo; en 1834, 9 aves y 8 huevos. Después de una corta pausa, en 1840 fueron capturadas 4 aves más y 5 ó 6 huevos. Luego, los pescadores informaron que no había quedado ninguna. Poco tiempo después, en 1844, Carl Siemsen, de Reykjavík, persuadió al pescador Vilhjalmur Hakonársson para realizar una última expedición a la isla, pues había oído que en Dinamarca ofrecían 100 coronas por un solo pellejo de alca gigante que pudieran encontrar. Hakonársson desembarcó en Eldey el 2 de junio junto con otros tres hombres, y dos días más tarde consiguieron divisar entre las gaviotas una sola pareja de alcas en su nido. Las mataron y ya no se volvió a tener noticia de ningún otro ejemplar vivo.

Tras su extinción las pocas pieles que quedaron recogidas entre los últimos años de la especie (1832 - 1842) se hicieron tan valiosas que se pagaron cantidades extraordinarias por ellas. Por ejemplo, en los últimos años antes de la primera guerra mundial alcanzaron unos precios que oscilaban entre los 120.000 y 200.000 dólares; tras su compra incluso llegaron a tener un valor incalculable, ya que sus nuevos poseedores se negaban a desprenderse de estas posesiones de ningún modo.

El afán por estas pieles llegó a tal punto que los taxidermistas expertos comenzaron a falsificarlas. Como ejemplo tenemos el Museo de Darmstadt (Alemania), que se enorgulleció durante muchos años de la posesión de un alca gigante disecad, hasta que tras un examen exhaustivo se descubrió que eran plumas de algunas variedades pequeñas de alca, en modo alguno raras y reunidas para constituir el alca gigante. Sólo el cráneo era genuino, de un ejemplar de la isla de Funk.

Actualmente varios museos de Europa y Estados Unidos conservan plumas, huesos y huevos de alcas gigantes, especialmente de los años entre 1830 y 1831. El Museo Americano de Historia Natural de Nueva York es uno de los que cuentan con una piel auténtica.
Actualmente quedan unos 75 huevos, 24 esqueletos completos y 81 pieles. También hay miles de huesos sueltos que se han recogido desde su extinción de la isla de Funk, de ejemplares de miles de años o de unas pocas décadas.


CARACTERÍSTICAS

Se trata de un ave Charadriiforme de la familia Alcidae. De entre ellas, fue el más grande de los pingüinos que han existido hasta que el hombre lo exterminó. Estas aves medían aproximadamente un metro de altura. Machos y hembras eran similares en plumaje y tamaño.

Estos pingüinos no podían volar, ya que se habían adaptado a la vida terrestre y a nadar; aun así sus alas aunque débiles y pequeñas, fuera de toda proporción con respecto al cuerpo, parecían todavía alas de ave.

Su plumaje era negro en las alas, la espalda y cuello; su cabeza era pardo oscura. A los lados de la cabeza tenía dos manchas blancas (pen gwyn significa ´cabeza blanca´ en gaélico); el abdomen también era blanco. Sus patas eran oscuras y palmeadas, y el pico, usado para arponear peces bajo el agua, era muy robusto, razón por la cual los escandinavos la conocían como geirfugl o garefowl, que significa ´ave lanza´ en castellano.
Realmente durante la temporada de cría era cuando tenían el parche blanco del ojo más grande; tras la temporada de cría el parche se convertía en una banda blanca y en una línea de color gris que se extendía desde el ojo al oído.

Vivían entre 20 y 25 años

El pingüino gigante estaba perfectamente adaptado a la vida acuática. Nadaba en superficie, sosteniendo su cuello vertical y su cabeza por encima del agua. A la más mínima alarma, buceaba y se ponía a salvo con una huida rápida.

Su grito era una especie de graznido breve aunque sonoro.

En tierra, el alca gigante se mantenía muy derecho y tenía aspecto altivo, aunque sus andares fuesen pesados y torpes. Las patas se encontraban muy atrás en el cuerpo para proporcionarle más potencia en el nado.

MIGRACIÓN: En otoño, nadaba hacia el sur, y volvía hacia el norte en la primavera. Durante el invierno, frecuentaba las costas europeas, descendiendo hasta España.

ALIMENTACIÓN: Los jóvenes se alimentaban de plancton y posiblemente al principio de pescado regurgitado por sus padres. Los adultos se alimentaban principalmente de pescados de entre 12 y 20 cm.

REPRODUCCIÓN: Se sabe que criaban solo en islas rocosas aisladas probablemente debido a su temprana extinción en zonas más accesibles a las personas.
Para criar formaban parejas que incubaban un único huevo extraordinariamente grande sobre los acantilados o las playas durante la época de reproducción. Estos huevos eran bellamente coloreados y moteados, y los ponían entre finales de mayo y principios de junio.
Ambos padres construían el nido en montículos realizados en parte con guano, aunque parece ser que en ocasiones los ponían en suelo desnudo; las colonias de alcas ponían los huevos muy próximos unos de otros.
Los huevos tenían una media de 12,4 cm de longitud y 7,6 cm de ancho en su punto más ancho. Eran de color blanco amarillento a ocre con un dibujo variable entre el negro, marrón o gris y líneas de puntos que a menudo se congregaban en una zona.
La pareja incubaba el huevo durante seis semanas hasta su eclosión. Tras su eclosión se turnaban para alimentarlo. Los polluelos estaban cubiertos de plumón gris al principio.
En dos o tres semanas tras su nacimiento abandonaban el nido para empezar a entrar en el agua.

DEPREDADORES: Los pocos depredadores naturales eran mamíferos marinos y aves de presa, no teniendo miedo a las personas, de lo cual se aprovechaban para atraparlas.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Esta especie se encontraba difundida en la época romana a lo largo de las costas del Océano Atlántico, desde Florida a Groenlandia, Islandia, Escandinavia, Islas Británicas, Europa Occidental y Marruecos, viéndose también en todo el Mar Báltico y más raramente al oeste del Mar Mediterráneo. Más tarde fueron quedando restringidas a zonas cada vez más inaccesibles incluso en barco, hasta su completa extinción.


AMENAZAS

Fueron conducidos a la extinción por la caza para obtener sus plumas, carne y grasa, aunque los detalles no se conocen muy bien. Cuando se fueron haciendo más escasos, la captura de ejemplares por coleccionistas y museos seguramente le acercó más rápidamente a la extinción.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: AVES

Orden: CHARADRIIFORMES

Familia: ALCIDAE

Nombre científico del alca gigante: Pinguinus impennis

Autor de la especie: (Linnaeus, 1758)

Nombre común: Inglés: Great Auk



El pato del Labrador (Camptorhynchus labradorius) fue descubierto en 1789, y se extinguió en tan solo 89 años, ya que disminuyó drásticamente entre los años 1850 y 1870, y el último ejemplar confirmado se cazó en 1875, en Long Island, una isla de Nueva York.

Sin embargo, parece ser que es posible que el último ave de esta especie se viera el 12 de Diciembre de 1878 en Elmira, nueva York; en este caso el pato fue víctima de un joven que salió a cazar, y se convirtió en la cena de su familia. Lo que quedó de esta ave, se acabó perdiendo, por lo que en la actualidad no se ha podido confirmar este caso; además, esto convierte al ejemplar de 1875 en el último ejemplar conservado, y se encuentra en el Museo Nacional en Washington, Estados Unidos.

En total parece ser que quedan 54 ejemplares disecados en museos o colecciones, de los cuales 10 se conservan en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York




CARACTERÍSTICAS

Se sabe muy poco de la historia de vida de esta ave, debido a su rápida desaparición y a sus pocos estudios. Pocos ornitólogos hicieron observaciones de campo de estas aves, entre otras cosas porque sus zonas de nidificación eran remotas. Además, su número cayó tan rápido que pocos se dieron cuenta del problema real. Además la escasa literatura sobre esta especie ofrece muchas oportunidades para la confusión.

Sin embargo sí que se saben unas pocas cosas que nos pueden dar una idea acerca de ellos:

Estas aves seguramente nidificaban en bancos de arena y alrededor de las bahías, y en invierno, vivían en golfos, puertos y estuarios.

Era un ave acuática de colores blancos y negros y del tamaño de un ánade real.

El pico era casi tan largo como su cabeza.

Sus ojos eran pequeños, su cuello más bien corto y grueso, y su cuerpo compacto. Sus pies eran pequeños y fuertes. Las uñas de sus patas eran pequeñas, y ligeramente arqueadas, así como finas.

Su plumaje era denso y suave; las plumas de la cabeza y el cuello eran pequeñas, y sus alas eran cortas.

En el pico tenía un color azul grisáceo alrededor de los orificios nasales, una zona color naranja pálida, y el resto del pico era negro. Sus ojos eran de color rojizo ?a vellana, y sus patas de color azul grisáceo.

La cabeza y la mitad superior del cuello eran blancos, a excepción de una zona alargada negra en la parte superior de la cabeza y la nuca.

Seguidamente en el cuello tenía una línea negra a modo de collar. Esta mancha se extendía hasta la zona alta de la espalda, en la zona de los hombros. En parte del pecho, alas y espalda era de color blanco, y el resto del cuerpo era negro o marrón oscuro.

La hembra era más pequeña que el macho, con el pico, ojos y patas del mismo color. En cambio el color general de su plumaje era entre gris y marrón, más oscuro en la cabeza, mejillas, espalda, caderas y abdomen, y de un color más ligero, acercándose al gris ceniza, en la garganta, y algunas plumas de las alas. Tenía dos manchas blancas en las alas.

Comía pequeños moluscos, y la estructura de su pico estaba muy modificada en comparación con la mayoría de los patos, ya que tenían un ancho y aplanado pico con numerosas laminillas dentro. Su pico era más ancho al final que al principio, a modo de espátula. Para alimentarse parece ser que introducía su pico en zonas de arena y barro para sacar los moluscos.

No solía alejarse mucho del mar, a no ser que debido a las condiciones meteorológicas se le viera en zonas más del interior pero siempre cerca del río.

Su vuelo era rápido, y se le veía por lo general en bandadas de 7 a 10 aves, probablemente todos miembros de una misma familia.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Habitaba en zonas de Canadá y Estados Unidos.

El pato labrador probablemente nidificaba a lo largo del Golfo de San Lorenzo (vasto golfo del este de Canadá que comunica con el océano Atlántico) y de la Costa de Labrador, en Canadá, aunque no se tiene muy claro si estas son las zonas que utilizaba. A invernar iba al sur de Nueva Escocia en Canadá y a la Bahía de Chesapeake (una ensenada del océano Atlántico, ubicada al este de Estados Unidos).


CAUSAS DE LA EXTINCIÓN

Se sabe muy poco de la historia de vida de esta ave, y las causas que llevaron a su extinción no se conocen bien.

La caza con armas de fuego y trampas en sus lugares de invernada fueron sin duda los factores que llevaron a estas aves a la extinción. Aun así, aunque se cazaban para comer, se les describía como aves de mal sabor, que se podrían con rapidez y de los que, por lo tanto, se obtenía poco beneficio en la venta. Como consecuencia, parece ser que no eran muy buscados por los cazadores para estos fines. Sin embargo, los huevos seguramente fueron cogidos de sus nidos en grandes cantidades, y puede ser que se les cazara pero no por alimento, si no para comerciar con sus plumas.

Otro posible factor en la extinción fue la disminución de mejillones y otros moluscos de los que se alimentaba este pato, debido al crecimiento de la población de personas y a la industria en la Costa Este de los Estados Unidos.

Algunos ornitólogos hablan de una epidemia mortal padecida por los últimos representantes de la especie, aunque esta idea no está muy generalizada. Lo cierto es que el pato del Labrador se ha llevado con él su secreto.

Por otro lado, es cierto que esta ave parece ser que nunca fue muy común y que posiblemente se trataba de una única colonia de nidificación, lo que la convirtió aún más vulnerable a las amenazas.

Debido a que también se le conocía como Pied Duck, un nombre que compartía con el Negrón Careto (Melanitta perspicillata) y con el porrón osculado (Bucephala clangula)), ha habido serias dificultades para interpretar los antiguos registros sobre la especie. Algo parecido ocurrió con quagga (Equus quagga quagga), que hasta tiempo después de estar extinguido no se supo debido a la confusión con su nombre. A esta ave también se le llamaba Skunk Duck


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: AVES

Orden: ANSERIFORMES

Familia: ANATIDAE

Nombre científico del pato labrador : Camptorhynchus labradorius

Autor de la especie: (Gmelin, 1789)

Nombre común: Inglés: Labrador Duck

ANIMALES EXTINTOS HACE MILLONES DE AÑOS

Estos son los nuestros… ¿Te animas a comentarnos cuales hubieses elegido tú?

Tyrannosaurus Rex
El tiranosaurio (del griego "reptil tirano") es en realidad un género de dinosaurios que habitaba en Norteamérica occidental hace entre 68 y 65 millones de años.

Sus restos fósiles son escasos, solo se han encontrado unos 30 especimenes y solo 3 cráneos. Sin embargo, este gigante es el dinosaurio carnívoro mejor conocido en la cultura popular.

Fue un dinosaurio depredador de pesadilla, que media unos 13 metros de largo y hasta 6 metros de alto. Tenia una cabeza de 1.75 metros, dotado de una impresionante mandíbula que medía 1,4 m y estaba llena de afilados dientes curvos de 20 cm. El cuello corto, grueso y musculoso le permitía sacudir sus mortíferas fauces, haciendo morir más rápidamente a sus presas.

Este dinosaurio tuvo la mordida más poderosa de todos los tiempos, con una fuerza de presión de más de 4 toneladas (suficiente para triturar un automóvil). Hay fósiles de huesos de dinosaurios con marcas de mordidas gigantes que solo pueden haber sido causadas por un T. Rex.

Sus brazos cortos, de aproximadamente 1 metro, eran muy musculosos, además de inusuales. Su función no esta muy clara, pero se sabe que tenían dos dedos con uñas que eran mortales. Cada brazo del T. Rex era capaz de levantar unos 150 kilogramos. , lo equivalente a dos humanos adultos. En las patas disponía de 3 uñas, y tenía una cola larga, rígida y puntiaguda que usaba como contrapeso para su enorme cabeza, para apoyarse al efectuar giros rápidos.

Fue un terrible cazador que atacaba a grandes presas, como lo prueba el hallazgo de estiércol con huesos semidigeridos de un Edmontosaurus. El T. Rex fue sin duda uno de los dinosaurios carnívoros más grandes y poderosos de todos los tiempos.
El dinosaurio carnívoro mejor conocido en la cultura popular.

Una impresionante mandíbula de 1,4 metros.
El dinosaurio carnívoro mejor conocido en la cultura popular.

Una impresionante mandíbula de 1,4 metros.
...

Triceratops
El Tricerátopo (en latín "cara de tres cuernos"), a pesar de su fiero aspecto, fue un dinosaurio herbívoro. Medía alrededor de 9 metros de largo y pesaba poco menos de 8000 kg.

Este verdadero “tanque de guerra blindado” tenia en su cráneo un cuerno, ubicado sobre las ventanas de la nariz. Además, tenia un par de cuernos de 1.5 m de largo, ubicados sobre los ojos. Se han propuesto varias teorías sobre el uso de estos cuernos, como que era una defensa contra los carnívoros como el T. Rex, o que se utilizaba como arma para confrontar a otro Triceratops en la lucha por las de hembras.

El Triceratops vivía en manadas, como por ejemplo los búfalos de la actualidad. Se alimentaba básicamente de plantas y arbustos. Sus dientes son uno de los fósiles más abundantes en el norte de EE.UU., por lo que se supone que fue el herbívoro más importante de su tiempo.

El Triceratops vivía en manadas, como los búfalos.

Tenia cuernos de 1.5 m de largo, ubicados sobre los ojos.
El Triceratops vivía en manadas, como los búfalos.

Tenia cuernos de 1.5 m de largo, ubicados sobre los ojos.
...

Stegosaurus
Stegosaurus que significa “reptil con tejado”. Este dinosaurio herbívoro habitó en América del Norte y Europa hace unos 150 millones de años. Tenía una longitud de 9 metros y pesaba hasta 2 toneladas. Su cuerpo se estrechaba y achicaba hacia delante, hasta terminar en una minúscula cabeza alargada. Su boca era una combinación de un débil pico y dientes pequeños. Poseía cuatro patas acabadas en pezuñas. Extrañamente, su cerebro era poco más grande que una nuez, por lo que se supone que no debían tener sentidos muy desarrollados.

Lo que hace más notable a este dinosaurio son sus cuatro púas de 60 centímetros en la cola y las placas que cumplían una función disuasoria, ya que el animal parecía más grande de lo que realmente era. Posiblemente también cumplían un papel termorregulador. Las púas de la fuerte cola habrían sido un sistema de defensa formidable, indispensable para tener alguna chance de supervivencia frente a los depredadores.

Las púas de la cola, un sistema de defensa formidable.
Las púas de la cola, un sistema de defensa formidable.
...

Smilodon
Más conocido como "Dientes de Sable", fue un felino que vivió en todo el continente Américano, entre hace 2,5 millones a 10.000 años antes del presente. Su nombre es una descripción muy apropiada debida a sus enormes colmillos, que usaba para perforar el cuello de sus víctimas. Se alimentaba de caballos, ciervos, mamuts y mastodontes. Si la imagen de un tigre o una pantera te pone los pelos de punta, imagina lo que era este “gatito” de 200 kg con colmillos superiores de hasta 18 cm. (en el “Smilodon populator”). Eran tan largos, que corrían el riesgo de que se partieran durante la lucha con las grandes presas de que se alimentaban.

Este felino, de casi 1.7 metros de largo, vivía en manadas, y tenía cierta tolerancia por los individuos lisiados del grupo. La caza en grupo les permitió, al igual que hacen hoy los leones, abatir presas mucho mayores que ellos mismos. Desaparecieron hace unos diez mil años, debido a los cambios climáticos de la última glaciación.

Smilodon, más conocido como "Dientes de Sable".

Los colmillos superiores medían hasta 18 cm.
Smilodon, más conocido como "Dientes de Sable".

Los colmillos superiores medían hasta 18 cm.
...

Quetzalcoatlus
Este tremendo animal volador se ha bautizado como “Quetzalcoatlus northropi” por la deidad azteca Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. Vivió a fines del Cretácico en Norte América, y fue uno de los animales voladores más grande de todos los tiempos.

Restos de esqueletos han sido recuperados en el sur de Texas y el norte de México. Son escasos y sólo conducen a estimaciones un tanto vagas de sus características. Se sabe, por ejemplo, que si “pico” no tenía dientes. Las estimaciones más consensuadas le asignan una envergadura alar de unos 12 metros, aunque algunos dicen que podría llegar hasta los 18 metros. Su peso estimado esta entre los 65 y los 100 kg.

Con su largo cuello y grandes mandíbulas desdentadas debe haberse alimentado de pescado o de carroña, algo que parece confirmarse por las características del terreno donde habitaba. Se supone que podía despegar por sus propios medios, pero una vez en el aire pasaba la mayor parte del tiempo planeando.

Debe haberse alimentado de pescado o de carroña.

Casi 18 metros de extremo a extremo de sus alas.
Debe haberse alimentado de pescado o de carroña.

Casi 18 metros de extremo a extremo de sus alas.
...

Brachiosaurus

Seguramente quedan fuera de esta selección muchos verdaderos colosos, pero es que solo queríamos elegir 10. Hay algunos seres que verdaderamente parecen extraídos de una mala pesadilla.
El braquiosaurio, cuyo nombre significa Reptil-brazo, era un dinosaurio herbívoro con largo cuello y colas y un cerebro pequeño. Tenía una constitución similar a la de las actuales jirafas, con largas patas y un largo cuello, que le permitía alimentarse de las copas de los árboles.

Su altura rondaba la de un edificio de 4 pisos: unos impresionantes 13 metros. El largo de su cuerpo llegaba a los 25 metros, y era un verdadero peso pesado: ¡90 toneladas!

Durante mucho tiempo se creyó que el braquiosaurio pasaba la mayor parte del tiempo sumergido en el agua para sostener su gran masa corporal. Sin embargo, estudios recientes revelan que era un animal terrestre: la presión del agua habría sido demasiado grande para que pudiera respirar estando sumergido, y sus patas eran tan angostas que se habría hundido en el lodo.

Brachiosaurus: un "cuerpito" de ¡25 metros!
Brachiosaurus: un "cuerpito" de ¡25 metros!
...

Rinoceronte lanudo
Fue una especie de rinoceronte de gran tamaño y espeso pelo lanoso que vivió en el frió de las estepas que cubrían el planeta en el Pleistoceno, hace unos 30.000 años. Su pariente entre los rinocerontes vivos es el pequeño y peludo rinoceronte de Sumatra.

Eran animales robustos, de gran tamaño. Alcanzaba los 2 metros de alto y largo, poco más grande que el rinoceronte blanco africano. Se han encontrado restos de un ejemplar hembra completo, con carne, pelo y cuernos incluidos, en la región de los Cárpatos polacos (hoy Ucrania). Esto permitió conocer el color de su pelaje en vida, que era pardo oscuro con una banda negra a lo largo del dorso.

Los cuernos eran muy largos, alcanzando hasta un metro de longitud, y tenían un perfil aplanado. Al igual que el Smilodon, se extinguió durante la última era glacial.

Un rinoceronte de gran tamaño y espeso pelo lanoso.

Convivió con el hombre prehistórico.
Un rinoceronte de gran tamaño y espeso pelo lanoso.

Convivió con el hombre prehistórico.
...

Celacanto
Este pez de aletas lobuladas es realmente un “infiltrado” en nuestro top-ten. Se trata de un pez que se creía extinto desde el período Cretácico (hace unos 80 millones de años) hasta que en 1938 se capturo un ejemplar vivo en las costas de Sudáfrica.

Su importancia radica en que son los seres vivos más cercanos de los vertebrados terrestres. Aparecieron hace 400 millones de años y la mayor cantidad de ejemplares de dio hace unos 250 millones de años.

En diciembre de 1938 se descubrió un ejemplar vivo de este pez, que fue capturado por pescadores a unos 60 metros de profundidad. Media 1.5 metros de longitud y pesaba unos 50 kg. Tras este descubrimiento, se han descubierto otras poblaciones y se han capturado numerosos ejemplares. El problema del estudio de estos peces es que al vivir normalmente a gran profundidad, al sacarlos de su medio revientan, haciendo difícil su estudio.

Un verdadero fósil viviente.
Un verdadero fósil viviente.
...

Barosaurus
El nombre de estos dinosaurios significa "lagarto pesado", lo cual es muy acertado para un animal que llegaba a pesar hasta 44 toneladas. Vivió hace alrededor 150 millones de años. En muchos aspectos se parece al Brachiosaurus, pero presenta diferencias como espinas dorsales más altas, cola más corta y un cuello mucho más largo. Este cuello podía alcanzar los 14 metros de largo, y el animal completo llegaba a unos increíbles 27 metros de largo. Tres estos animales en fila equivalen a una cuadra de largo. Se supone que tenía un cráneo pequeño, aunque no se ha recuperado ninguno.

Debido a largo cuello, podría alcanzar tranquilamente el balcón de un departamento ubicado en un quinto piso de un edificio. Pero para que la sangre llegara a su cabeza, el corazón de este animal habría tenido que pesar cerca de 1600 kg. Debido a esta inconsistencia, se supone que tenía esfínteres arteriales que reducían la cantidad de sangre que retrocedía, y lo más probable es que sostuvieran sus cuellos más o menos horizontalmente.

¿A este no lo vi con Los Picapiedras?

El animal completo llegaba a unos increíbles 27 metros de largo.
¿A este no lo vi con Los Picapiedras?

El animal completo llegaba a unos increíbles 27 metros de largo.
...

Carcharodon megalodon
¿Te asustaste viendo la película Tiburón? Pues el animal de la peli era una mascotita a la par del megalodon. Este tiburón gigante vivió entre hace 20 y 1'6 millones de años, aunque se ha llegado a sugerir fechas de extinción más tardías e incluso que pudiera sobrevivir hoy en día.

Solo se han hallado esqueletos parciales, vértebras y numerosos dientes, que tienen un aspecto muy similar al de los tiburones actuales. El largo de estos dientes alcanza los casi 20 centímetros de largo (¡y tenia la boca llena de ellos!). Las estimaciones más conservadores sugieren que este tiburón media unos 15 metros de largo, y algunas reconstrucciones hacen pensar que existieron ejemplares de 30 metros de largo. Un tiburón del tamaño de una ballena.

Justamente, se cree que megalodones se alimentaban de ballenas y se extinguieron cuando los mares polares se volvieron demasiados fríos para los tiburones, lo que permitió a las ballenas permanecer a salvo en esas regiones.

El largo de sus dientes alcanza los 20 centímetros de largo.

"Dientecito" fósil de un Megalodon.
El largo de sus dientes alcanza los 20 centímetros de largo.

"Dientecito" fósil de un Megalodon.

LOS 10 ANIMALES EXTINTOS QUE PODRIAN VOLVER A LA VIDA

Hace poco salió la noticia de que se podría resucitar al mamut gracias a los avances en la genética, y también se dijo que incluso se podría hacerlo con los neandertales. Y es que de ambas especies se ha conseguido secuenciar el genoma completo. Ahora han ido más lejos, y en un artículo de New Scientist se nombran a los 10 animales extintos que se podrían revivir en cuestión de pocos años.

Todo lo que se necesita es algún espécimen bien preservado del cual se pueda extraer una muestra de ADN, y así recabar la información genética que podría ayudar a completar el genoma de estos animales extintos.

O sea que sólo se podría hacer con algunos animales que se hayan extinguido hace relativamente poco, por ejemplo de los dinosaurios es muy difícil que se pueda conseguir material genético suficiente como para poder completar un genoma. El ADN en los huesos no puede sobrevivir más de un millón de años.

Así que los científicos ya están secuenciando el genoma de diversos animales extintos para algún día poder traerlos nuevamente a la vida. Para ello deberán conseguir una especie viva en la actualidad que sea parecida, para que puede hacer crecer el embrión.

New Scientist ha realizado la selección de los 10 animales que habría que traer a la vida nuevamente. Para ello se han basado no sólo en la posibilidad de que se pueda realizar, sino también en el carisma que tienen esos animales extintos.

Obviamente que traer nuevamente a la vida animales que se han extinguido por alguna razón que nada tenga que ver con el hombre, sería un problema, porque deberíamos pensar donde vivirían, etc. Pero no arruinemos la diversión, y sigamos con el juego, veamos la lista:

1 – Homo neanderthalensis. Extinguidos hace unos 30 mil años

Reconstrucción de muejer neandertal En el primer lugar tenemos al Hombre de Neandertal, sin duda uno de los seres extintos más carismáticos, y la última especie humana que convivió con nosotros los humanos modernos. Ya se viene trabajando en la búsqueda del Genoma Neandertal desde hace años, y se ha logrado completar un borrador del mismo. Se cree que para fines de 2009 se tendrá el genoma completo.

2- Tigre Dientes de Sable (Smilodon fatalis) Extinguido hace 11 mil años

Hay muchos especímenes de tigre dientes da sable completos, y los leones son suficientemente parecidos como para hacer de madre de alquiler.

3- Oso de cara corta gigante (Arctodus simus). Extinguido hace 10 mil años


Estos inmensos osos que en cuatro patas tenían la altura de un hombre son la versión gigante de los osos actuales. Hay muchos especímenes descubiertos congelados, como en el caso de los mamuts.


4- Tigre de Tasmania o Tilacino (Thylacinus cynocephalus). Extinguido en 1936.



El último de su clase murió en el Zoológico Hobart en 1936, así que tienen tejidos sin contaminar suficientes para conseguir un ADN de buena calidad

5- Gliptodonte (Glyptodon clavipes). Extinguido hace 10 mil años.



Este armadillo supergigante sería muy interesante de ver con vida, si sus restos óseos ya son colosales. (la lista sigue luego de la imagen)

6- El Dodo (Raphus cucullatus). Extinguido en 1690



Esta ave tan famosa y tan interesante de las islas Mauricio tiene un espécimen muy bien conservado, y en 2002 genetistas del la Universidad de Oxford y están trabajando con su genoma.

7- Rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis). Extinguido hace unos 10 mil años.



Al igual que los mamut, este rinoceronte gigante y peludo que llegaba a los dos metros de altura se ha podido conservar en muchos especímenes congelados.

8- Perezoso gigante o megaterio(Megatherium). Extinguido hace 8000 años



Cuando se alzaba en sus dos patas podía llegar a medir 6 metros de altura. Hay muchos restos de los cuales poder conseguir ADN, y no ha pasado tanto tiempo desde su extinción.

9- Ciervo gigante o alce irlandes (Megaloceros giganteus). Extinguido hace 7700 años.



Este ciervo gigante podía llegar a los dos metros de altura, con una cornamenta que podían medir hasta 4 metros de ancho. Hay especímenes suficientes para recabar ADN y es muy parecido a los ciervos actuales, sólo que gigante

10- El Moa (Dinornithidae). Extinguido hacia el año 1500.




Esta ave similar a las avestruces podía llegar a medir tres metros de altura, y vivía en Nueva Zelanda, hay huesos suficientes e incluso huevos, a partir de los cuales conseguir material genético.

martes, 13 de octubre de 2009

Animales extintos

Animales en peligro:
Hace poco más de cinco décadas que los naturalistas comenzaron a emplear el concepto de "la extinción" y éste empezó a hacerse cada vez más popular para designar un fenómeno que la actividad humana estaba provocando en todo el planeta: la desaparición de especies de la flora y la fauna silvestres.
La expansión constante del humano sobre la naturalez, origina la destruccion de la cadena alimenticia animal, desequilibrando el status quo de las especies, inclusive al humano, quien subsiste gracias a la madre naturaleza, al igual que todas las especies, con diferencia de que la nuestra, es la unica que daña al ambiente.

La extinción del tilacino (tigre de Tasmania)



El tilacino se extinguió el año 1936, cuando el último ejemplar conocido murió en el zoológico de Hobart, en Tasmania.



Poco se sabe de las costumbres de esta especie, ya que se extinguió antes de que los zoólogos la pudiesen estudiar, aún así gracias a algunos testimonios se sabe que utilizaba el sentido del olfato para detectar a sus presas, que los machos eran más grandes que las hembras y que su ladrido era parecido al de un fox terrier.



Se sabe que mucho antes diferentes especies de tilacino habian vivido en Australia, pero estos se extinguieron debido a que los humanos introdujeron los dingos en Australia, los cuales compitieron directamente con los tilacinos y finalmente los extinguieron.



Tilacino
Cuando los britanicos desembarcaron en Tasmania, estos también trajeron ovejas, las cuales pasaron a ser una de las presas de los tilacinos y como es de costumbre, esto a los colonos no les gustó nada y en poco tiempo empezó una gran cazeria de pobres tilacinos, con recompensas por cada tilacino muerto incluso. Tan grande fué la caza que se les dió que al año siguiente se declaró al tilacino en peligro de extinción, fué entonces cuando muchos zoos intentaron conseguir algun ejemplar de este animal. Algunos zoos lo consiguieron, como el de Londres en el año 1926 o el de Holbart en el 1933, pero no se pudo hacer nada para salvar a la especie, ya que en 1936 murió el último ejemplar en cautividad.



Hasta el dia de hoy se ha intentado obtener ADN de tilacino para poder clonarlo y devolverlo a la vida para que de alguna manera volver atras en el tiempo y dar otra oportunidad al tilacino, pero por ahora no han habido resultados.

DELFIN DEL RIO CHINO


LOBO DE TASMANIA O TILACINO


CUAGA


PALOMA VIAJERA


TIGRE DE JAVA



CURRUCA DE BACHMAN


CARPINTERO IMPERIAL


TIGRE DIENTES DE SABLE